El cuento El Aleph de Jorge Luis Borges es uno de los más emblemáticos de este autor argentino. A tal punto llega el interés suscitado por este, que es considerado un cuento de culto en la comunidad de intelectuales. Existe más de una razón para eso.
Además de hacer gala de su erudición, Borges perfila en este cuento su estilo como narrador de relatos fantásticos y profundiza sobre una de sus grandes inquietudes: el infinito. Tratemos juntos de aproximarnos al sentido de este relato.
Resumen del cuento El Aleph
El cuento El Aleph es relatado por un narrador en primera persona llamada "Borges", nombre que solo se descubre hasta la mitad del texto. Este Borges ficcional comienza relatando el estado de la cosas tras la muerte de Beatriz Viterbo, a la que había amado sin ser correspondido. A Borges solo le quedaba mantener intacto, lo más posible, el mundo y las costumbres asociadas a su relación con Beatriz.
Es así como se propone visitar la vieja casa de la familia de Beatriz en cada aniversario de ella. En esas visitas, el narrador establece una relación con el primo hermano de la mujer, llamado Carlos Argentino Daneri.
En la medida en que la costumbre avanza entre ambos, Daneri comparte con Borges una serie de poemas que ha hecho, con la esperanza de que este convenza a un importante escritor de prologarlos. Para Borges, son poemas caóticos y cacofónicos. Sin embargo, al sentirse comprometido le hace creer que hablará con el escritor.
Meses después, Borges recibe una llamada de Daneri que lo cambiará todo. Este le dice que la antigua casa será demolida. Es allí cuando revela su secreto: en el sótano se encuentra un Aleph, un punto desde el cual se puede ver todo el universo simultáneamente, y del que necesita para escribir.
En nombre del recuerdo de Beatriz, Borges concuerda con que la casa no puede ser demolida. Pero además, le intriga saber si en verdad existe el Aleph o si Carlos está loco.
Al llegar al lugar, Borges descubre que desde el escalón diecinueve del sótano puede verse el Aleph, una circunferencia de apenas unos centímetros de diámetro que le permite verlo todo.
El Aleph esconde un microcosmos infinito dentro de sí. Quien ve a través del Aleph, después no puede sorprenderse de nada, porque en un instante lo habrá visto todo. Solo resta esperar que la sombra del olvido pase, indefectiblemente, por la mente humana.
Daneri aborda a Borges para conocer su impresión: Borges prefiere guardar silencio. Sabe que ha sido tocado para siempre. Le recomienda a Carlos que deje la casa, se vaya al campo y cure allí sus males. Sale del lugar y nunca más vuelven a verse.
La casa finalmente es demolida y, tiempo después, Borges descubre que Carlos Argentino Daneri ha recibido un premio literario por su poema, mientras que él no ha logrado ni un voto.
De allí en adelante, a Borges solo le queda conjeturar: ¿lo que vieron Daneri y él fue un verdadero Aleph? Es así como Borges ficcional comienza a construir una serie de referencias y teorías sobre la existencia del Aleph.
Análisis del cuento El Aleph
El cuento El Aleph está enmarcado literariamente en lo que se conoce como literatura fantástica latinoamericana. El término es muy ambiguo, pues se le ha dado más de un uso.
Grosso modo, la literatura fantástica es aquella en la que emerge un elemento extraordinario, inverosímil y perturbador, que puede ser mágico o no, y que hace que el relato se transforme. El relato fantástico concebido de este modo hace que tanto el personaje de la ficción como el lector participen simultáneamente de la duda.
El narrador comienza por evocar el recuerdo de Beatriz. Ella funciona como la fuerza que moviliza y pulsa las cuerdas que enmarañan el relato. Su recuerdo, su fantasmagoría, es lo que envuelve a los dos personajes principales, Borges y Carlos, en una dinámica de costumbres vacuas donde encontrarán algo extraordinario y perturbador.
El autor utiliza diferentes recursos para envolver al lector en este universo enrarecido: todo transcurre rutinariamente y en una atmósfera triste y serena.
De pronto, el lector descubre a mitad del relato que el personaje principal es Borges mismo. Con esto, el escritor juega con la verosimilitud y siembra la duda en el lector, obligándolo a participar de la inquietud ante lo fantástico. Expone, de plano, el gran dilema: ¿existe realmente una separación entre la realidad y la ficción?
Apenas el lector sabe que el narrador-personaje es Borges, descubre también el Aleph a través de la mirada del personaje. La perturbación no puede ser mayor. Borges ha concentrado para el lector ambos descubrimientos en una sola secuencia.
Este Aleph es una especie de circunferencia desde la cual puede verse simultáneamente el universo desde todos los ángulos posibles. Es así un acceso breve al infinito, un microcosmos que devela todos los ángulos de la existencia. Pero esa mirada es imposible de reproducir para la literatura, y Borges lo sabe.
Al intentar describir lo que el Aleph le ha mostrado, las palabras no pueden parecer más que caóticas e inconexas, pues la narración solo puede representar una cosa a la vez, una sucesión de acontecimientos, diluyendo totalmente la posibilidad de aproximarse al principio de simultaneidad (quizá esto podría explicar los caóticos poemas de Carlos Argentino Daneri).
Pero la inquietud planteada por el Borges ficcional no queda allí. ¿Existen otros Aleph en el universo? ¿De dónde Carlos habrá sacado ese nombre? Es así como Borges nos pone en relación con el símbolo del Aleph.
El aleph es la primera letra del alfabeto hebreo. De acuerdo a lo expuesto por Jaime Alazraki en Narrativa y crítica de nuestra Hispanoamérica, esta letra se corresponde a la raíz espiritual de todas las letras y, por tanto, de toda el habla humana.
En la medida en que esta fue la primera letra oída en la revelación de Dios, se supone que expresa su voluntad y el universo contenido. Así, en la cábala, el aleph es un principio vital, una energía que encierra todas las posibilidades.
El Aleph como cuento conforma una trilogía de relatos junto a El Zahir y La escritura del dios, cada uno de los cuales centra su atención en un elemento microcósmico, una suerte de referencia panteísta, desde el cual se accede al universo de diferentes maneras.
Cada uno de estos relatos se basa, a su vez, en el conocimiento de Borges sobre las religiones, a las cuales valora y respeta por el conjunto de imágenes y símbolos que prestan a la humanidad para comprender la profundidad de la existencia.
Sobre el autor Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges es un escritor argentino que nació en el año 1899 y murió en 1986. Fue ampliamente valorado en todo el mundo debido a la universalidad de sus planteamientos en la literatura.
Se sabe que tuvo ascendencia anglosajona y portuguesa. Por todas estas influencias, creció como bilingüe (castellano/inglés) en casa, y aprendió por su cuenta otros idiomas.
Desde muy niño había demostrado habilidades extraordinarias en la escritura.
Si bien su primera publicación fue Fervor de Buenos Aires, editada en 1924, su consagración como escritor no llegaría hasta el año 1935, al publicar Historia universal de la infamia.
Trabajó como bibliotecario, profesor de inglés y conferencista en los tiempos en que Perón gobernaba sobre Argentina. Tras la caída del peronismo, se le designó como director de la Biblioteca Nacional.
A los 55 años de edad, queda totalmente ciego. A partir de ese momento, será su alumna y asistente María Kodama quien lo ayudará a desarrollar su obra. Con el paso del tiempo, Kodama se convirtió en su esposa.
Recibió los premios Formentor en 1961 y Miguel de Cervantes en 1979. Sin embargo, nunca recibió el Premio Nobel.
Dado que para muchos expertos Borges tenía méritos de sobra para obtener este premio mundial, algunos sostienen que la decisión estaba basada en la posición política del escritor y no en sus méritos. Es sabido que Borges tenía una perspectiva derechista de la política y que adversaba el peronismo en Argentina.
FAQs
¿Cuál es la idea principal del cuento El Aleph? ›
Esta obra tiene como principal tema la experiencia del enfrentamiento de un individuo, en este caso el narrador protagonista, al infinito, representado en un objeto llamado el Aleph, que no es otra cosa que un punto en el universo (microcosmo) que contiene a su vez todos los puntos del universo (macrocosmo).
¿Qué es el Aleph en el cuento de Borges? ›El Aleph de Borges, ese punto de espacio-tiempo donde se sintetizan todos los mundos, todos los tiempos y todos los lugares, tendría que ser interpretado como el lugar del lenguaje; o quizá dicho con mayor precisión: el Aleph sería una especie de “epifanía del lenguaje”.
¿Qué enseñanza nos deja el Aleph? ›En este cuento, el tema principal es la percepción del mundo, el tiempo y todos los alrededores. El Aleph es como un puente entre el universo y el narrador; podemos ver cómo el protagonista percibe cada cosa que está sucediendo en el mundo, pero lo interpreta según sus propias experiencias.
¿Qué siente el narrador al haber visto al Aleph? ›La única ocasión en que encontramos un desbordamiento emocional del narrador que nos parece sincero en «El Aleph» es aquella en que declara sentirse conmovido por la contemplación del prodigio: «Sentí vértigo y lloré porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ...
¿Qué es el infinito en el Aleph? ›Por ejemplo, el Aleph es como los números transfinitos, que tienen muchos infinitos dentro del mismo infinito. En el sótano de la calle Garay está el Aleph, que es un infinito que nos permite ver el universo, y además nos permite ver el universo desde todos los puntos de vista.
¿Cuál es el ambiente de El Aleph? ›Ambiente: Este cuento se relata en un ambiente lleno de envidia, ambición, traición, y otros sentimientos oscuros de la vida humana. Argumento: Este cuento narra la vida de Benjamin Otálora, quien a una temprana edad, fue mandado a entregarle una carta a Azevedo Bandeira, de Uruguay.
¿Cuáles son los personajes del Aleph? ›Los nombres "Carlos Argentino Daneri" y "Beatriz Elena" contienen las primeras cinco letras del alfabeto (cuya forma hebrea, el aleph-bet, comienza con la letra "aleph"). Mientras tanto, los señores "Zunino" y "Zungri", son los responsables del derribo de la casa de Daneri y con ello del fin del Aleph.
¿Qué tipo de narrador tiene el fin de Jorge Luis Borges? ›«El fin» es un breve relato en tercera persona y punto de vista objetivo. Borges evitó la primera persona autobiográfica, que usa Hernández para el poema. Los personajes son cuatro: un niño, Recabarren, el Moreno y Martín Fierro.
¿Cómo termina el cuento El Aleph? ›Después de esto, el cuento nos envía de vuelta al presente, un presente en el que Borges nos cuenta que Daneri finalmente derribó su casa y que su poema ganó un importante premio literario. Terminará aceptando que el Aleph que vio en casa de Daneri no era más que un "falso Aleph" y así termina el cuento.
¿Qué es lo más grande que el infinito? ›Los matemáticos han identificado una familia de números llamados transfinitos, que son más grandes que los números finitos más grandes. El menor ordinal transfinito se llama omega. Se forma añadiendo uno a cada número completo después de cero y continúa para siempre.
¿Cómo aparece la idea del infinito en el relato de Borges? ›
Para Borges, el infinito es un concepto corruptor y desatinador de los otros, más universal y más temible que el concepto del mal (OI, 129). Al mismo tiempo se siente tan atraído por él que alguna vez planeó escribir su historia, en un volumen que habría sido como el paralelo de su Historia de la eternidad.
¿Cuál es el origen del infinito? ›Los orígenes del símbolo infinito son inciertos y están relacionados con la religión y la alquimia. Muchos opinan que proviene de la curva lemniscata similar a un lazo cerrado y que representa un enlace entre lo divino y lo humano.
¿Qué cuentos hay en el Aleph? ›- El inmortal.
- El muerto.
- Los teólogos.
- Historia del guerrero y la cautiva.
- Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)
- Emma Zunz.
- La casa de Asterión.
- La otra muerte.
El título, El fin, alude al fin de la vida de Martín Fierro o el fin que se propuso el negro de vengar la muerte de su hermano asesinado por Martín Fierro en la primera parte del poema. Borges se propone recrear una posible resolución del conflicto entre Martín Fierro y el negro.
¿Quién mató a Martín Fierro? ›En la literatura, Jorge Luis Borges relata la muerte de Martín Fierro en su cuento El fin, a manos del hermano del gaucho negro que Martín asesina.
¿Qué opinión tenía Borges sobre el Martín Fierro? ›Hemos visto que para Borges el Martín Fierro es importante por ser un libro cuya carga mitopoética lo hace perdurable, inagotable, no tanto por ser el «clásico» reconocido de la literatura argentina, una «superstición» de la que nos enseñó a desconfiar ( cfr. «Sobre los clásicos», OC 2: 150-1).
¿Cuál es el tema central de Funes el memorioso? ›En Funes el memorioso, publicado en 1944, Borges relata la historia de Ireneo Funes, un gaucho del Uruguay que había quedado tullido luego de un accidente con un caballo. Con soberbia, Funes consideraba benéfico el golpe que lo había fulminado, porque le permitía recordar todo.
¿Cuál es el ambiente de El Aleph? ›Ambiente: Este cuento se relata en un ambiente lleno de envidia, ambición, traición, y otros sentimientos oscuros de la vida humana. Argumento: Este cuento narra la vida de Benjamin Otálora, quien a una temprana edad, fue mandado a entregarle una carta a Azevedo Bandeira, de Uruguay.
¿Qué tipo de narrador tiene el fin de Jorge Luis Borges? ›«El fin» es un breve relato en tercera persona y punto de vista objetivo. Borges evitó la primera persona autobiográfica, que usa Hernández para el poema. Los personajes son cuatro: un niño, Recabarren, el Moreno y Martín Fierro.
¿Por qué Funes no podia pensar? ›El autor sostiene que, a fin de cuentas, Funes carecía de la capacidad del pensamiento: Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.
¿Cómo es la percepción de Funes? ›
Tras un accidente que lo deja hemipléjico, Funes incrementa sus capacidades, siendo la más significativa de ellas la hipermnesia: la habilidad de recor- darlo todo, en detalle y por siempre. Cada percepción tiene, para él, una entidad única y es inolvidable, por lo que le resulta imposible generalizar y abstraer.
¿Qué son los Funes? ›Funes es un algoritmo que identifica situaciones de riesgo de corrupción en las contrataciones públicas del Perú. El proyecto de investigación comenzó a gestarse en febrero del 2018 y su desarrolló se inició en septiembre del mismo año.
¿Qué siente el narrador al haber visto al Aleph? ›La única ocasión en que encontramos un desbordamiento emocional del narrador que nos parece sincero en «El Aleph» es aquella en que declara sentirse conmovido por la contemplación del prodigio: «Sentí vértigo y lloré porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ...
¿Cuál es el tema central del cuento El fin de Borges? ›g- El tema central del cuento es el esperado encuentro entre el Moreno y Martín Fierro luego del día de la payada; porque ambos personajes se lo debían. El Moreno debía cumplir su venganza y Martín Fierro su destino.
¿Cuál es el objetivo de el fin de Borges? ›El título, El fin, alude al fin de la vida de Martín Fierro o el fin que se propuso el negro de vengar la muerte de su hermano asesinado por Martín Fierro en la primera parte del poema. Borges se propone recrear una posible resolución del conflicto entre Martín Fierro y el negro.
¿Qué personaje muere en el cuento El fin? ›Sólo Recabarren presencia los hechos, a través de la ventana de su rancho; sólo él ve "el fin", la muerte de Martín Fierro: Inmóvil, el negro parecía vigilar su agonía laboriosa.