¿Qué es el método científico?
Elmétodo científicoes un proceso utilizado en las ramas de la ciencia para comprobar una hipótesis científica mediante la observación, preguntas, formulación de hipótesis y experimentación. Se trata de una forma racional de obtener conocimiento objetivo y fiable.
El método científico tiene por tanto una serie de características que lo definen: observación, experimentación, y hacer y responder preguntas. Sin embargo, notodos los científicos siguen exactamente este proceso.Algunas ramas de la ciencia pueden ser más fácilmente probadas que otras.

Por ejemplo, los científicos que estudian cómo cambian las estrellas a medida que envejecen o cómo los dinosaurios digerían sus alimentos no pueden adelantar la vida de una estrella en un millón de años o realizar estudios y pruebas con los dinosaurios para probar sus hipótesis.
Cuando la experimentación directa no es posible, los científicos modifican el método científico. Aunque se cambia casi con cada investigación científica, el objetivo es el mismo: descubrir relaciones de causa y efecto haciendo preguntas, recopilando y examinando datos, y viendo si toda la información disponible puede combinarse en una respuesta lógica.
Por otra parte, a menudo un científico vuelve a pasar por las etapas del método científico, ya que nueva información, datos o conclusiones pueden hacer que sea necesario volver a pasar por los pasos.
Por ejemplo, puede que un científico formule la hipótesis de “comer en exceso acelera el envejecimiento”, haga un experimento y obtenga una conclusión. A continuación podría proceder a realizar de nuevo los pasos, comenzando con otra hipótesis, como “ingerir azúcar en exceso acelera el envejecimiento”.
¿Para qué sirve el método científico?
El método científico sirve para obtener nuevos conocimientos e información. “Empírico” quiere decir que se basa en la realidad, utiliza datos; es lo contrario de “teórico”.
Por tanto, los científicos utilizan el método científico para aprender sobre la realidad, obteniendo datos y haciendo experimentos. Puede dividirse en seis pasos/fases/etapas que se aplican en todos los tipos de investigación:
- Pregunta basada en la observación.
- Investigación.
- Formulaciónde la hipótesis.
- Experimentación.
- Análisis de datos.
- Rechazar o aceptar la hipótesis (conclusiones).
Características del método científico
El método científico tiene una serie de características que lo diferencian de otras formas de creación de conocimiento:
- Utiliza la observación como punto de partida.
- Formula preguntas y respuestas. Para formular una hipótesis, el científico realiza preguntas y respuestas de forma sistemática buscando establecer relaciones de causa-efecto en aspectos de la realidad.
- Requiere verificación, es decir, los resultados necesitan ser verificados por diversos científicos.
- Genera conclusiones refutables. Si las conclusiones no se puede comprobar, no se puede aplicar el método científico.
- Produce resultados reproducibles; los experimentos pueden ser replicados por los científicos para intentar obtener los mismos resultados.
- Es objetivo; se basa en la experimentación y observación, no en opiniones subjetivas.
Pasos del método científico y sus características

Paso 1- Hacer una pregunta basada en la observación

El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
Ejemplos de observaciones y pregunta:
- Louis Pasteur observó con microscopioque los gusanos de seda del sur de Francia tenían enfermedades infectadas por parásitos.
- Un biólogo observa en el microscopio que la presencia de cierto tipo de células mejoran los síntomas de la viruela. Se podría preguntar, ¿combaten estas células el virus de la viruela?
- Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la relatividad especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un rayo de luz mientras se propaga por el espacio?
Paso 2- Investigación de información

Este paso consiste en investigar, reuniendo información que ayude a responder a la pregunta. Es importante que la información reunida sea objetiva y de fuentes fiables. Se pueden investigar por bases de datos de internet, en bibliotecas, libros, entrevistas, investigaciones, entre otros.
Paso 3- Formulación de hipótesis
La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.
Ejemplos de hipótesis:
- Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando el tiempo, marcan más goles que los que faltan al 15% de los entrenamientos.
- Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están en un 70% de los casos más relajados en el parto.
Unahipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza.
Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no científica. Más adelante,una nueva tecnología o teoría podría hacer posible los experimentos necesarios.
Paso 4- Experimentación

El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis.
Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.
Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.
Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue siendo lo mismo.
Ejemplo
Para probar la hipótesis “la tasa de crecimiento de la hierba no depende de la cantidad de luz”, habría que observar y tomar datos de hierba que no está expuesta a la luz.
A esto se le llama “grupo control”. Son idénticos a los otros grupos experimentales, excepto para la variable que se está investigando.
Es importante recordar que el grupo control solo puede diferir de cualquier grupo experimental en una variable. De esa manera se puede saber que es esa variable la que produce cambios o no.
Por ejemplo, no se puede comparar la hierba que está en el exterior a la sombra con la hierba al sol. Tampoco la hierba de una ciudad con la de otra. Hay variables entre los dos grupos además de la luz, como la humedad y el pH del suelo.
Otro ejemplo de grupo control muy común
Los experimentos para conocer si un fármaco tiene eficacia para tratar lo que se desea son muy comunes. Por ejemplo, si se desea conocer los efectos de la aspirina se podrían utilizar dos grupos en un primer experimento:
- Grupo 1 experimental, al que se proporciona la aspirina.
- Grupo 2 control, con las mismas características del grupo 1, y al que no se proporciona la aspirina.
Paso 5: Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos esla diferencia entre pseudociencias como la alquimia, y ciencias, como la química o la biología.Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables, como estrellas o poblaciones humanas.
Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados como termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de partículas, voltímetros…
Este pasoimplica determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas acciones a tomar.En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico.
Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis con otros experimentos.
Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar más información sobre el mismo tema.
Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis
Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, “¿Los datos encajan en la hipótesis?” es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.
Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado de “aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras incertidumbres en un experimento.
Si se acepta la hipótesis,no está garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que lahipótesis explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta.
Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más observaciones ymás datos.
Es en esta etapa donde quedan aceptadas o rechazadas las teorías científicas.
Otros pasos
Otros pasos son:7- Comunicar resultados y 8- Comprobar los resultados replicando la investigación (realizado por otros científicos).
Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados, esto implica que los resultados originales podrían haber sido erróneos. Como resultado, es común que un solo experimento se realice varias veces, especialmente cuando hay variables no controladas u otras indicaciones de error experimental.
Para obtener resultados significativos o sorprendentes, otros científicos también pueden intentar replicar los resultados por sí mismos, especialmente si esos resultados son importantes para su propio trabajo.
Ejemplo real de método científico en el descubrimiento de la estructura del ADN

La historia del descubrimiento de la estructura del ADN es un ejemplo clásico de los pasosdel método científico: en 1950 se sabía que la herencia genética tenía una descripción matemática, a partir de los estudios deGregor Mendel, y que el ADN contenía información genética.
Sin embargo, el mecanismo de almacenamiento de información genética (es decir, genes) en el ADN no estaba claro.
Es importante tener en cuenta que en el descubrimiento de la estructura del ADN no participaron solo Watson y Crick, aunque les dieron a ellos el premio Nobel.Aportaron conocimiento, datos, ideas y descubrimientos muchos científicos de la época.
Pregunta a partir de observaciones
La investigación previa del ADN había determinado su composición química (los cuatro nucleótidos), la estructura de cada uno de los nucleótidos y otras propiedades.
El ADN había sido identificado como el portador de la información genética por el experimento de Avery-MacLeod-McCarty en 1944, pero el mecanismo de cómo la información genética es almacenada en el ADN no estaba claro.
La pregunta podría ser por tanto:
¿Cómo se almacena la información genética en el ADN?
Investigación
Las personas implicadas, entre ellas Linus Pauling, Watson o Crick, investigaron y buscaron información; en este caso posiblemente investigaciones de la época, libros y conversaciones con compañeros.
Hipótesis
Linus Pauling propuso que el ADN podría ser una triple hélice. Esta hipótesis también fue considerada por Francis Crick y James D. Watson pero la descartaron.
Cuando Watson y Crick conocieronla hipótesis de Pauling, comprendieron por los datos existentes que estaba equivocado y Pauling admitiría pronto sus dificultades con esa estructura. Por lo tanto, la carrera para descubrir la estructura del ADN estaba endescubrir la estructura correcta.
¿Qué predicción haría la hipótesis?Si el ADN tenía una estructura helicoidal, su patrón de difracción de rayos X sería en forma de X.
Por tanto, la hipótesis de que el ADN tiene una estructura de doble hélice se probaría con los resultados/datos de rayos X. Específicamente se probó con datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick en 1953.
Experimento
Rosalind Franklin cristalizó ADN puro y realizó difracción de rayos X para producir fotografía 51. Los resultados mostraron una forma de X.
En una serie de cinco artículos publicados enNature se demostró la evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick.
De estos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling, fue la primera publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de Watson y Crick.
Análisis de datos y conclusiones
Cuando Watson vio el patrón de difracción detallado, inmediatamente lo reconoció como una hélice.
Él y Crick produjeron su modelo, utilizando esta información junto con la información previamente conocida sobre la composición del ADN y sobre las interacciones moleculares, tales como enlaces de hidrógeno.
Importancia del método científico
El método científico es importante porque es una forma fiable de adquirir conocimiento. Se basa en basar las afirmaciones, las teorías y el conocimiento en datos, en experimentos y en observaciones.
Por tanto, es esencial para el avance de la sociedad en tecnología, ciencia en general, salud y en general para generar conocimiento teórico y aplicaciones prácticas.
Por ejemplo, este método de la ciencia es contrario al basado en la fe. Con la fe se cree en algo por tradiciones, escritos o creencias, sin basarse en pruebas que se puedan refutar, ni se pueden hacer experimentos u observaciones que nieguen o acepten las creencias de esa fe.
Con la ciencia, un investigador puede llevar a cabo los pasos de este método, llegar a conclusiones, presentar los datos, y otros investigadores podrán replicar ese experimento u observaciones para validarlo o no.
FAQs
¿Cuáles son los 6 pasos del método científico? ›
- Paso 1: Hagan una pregunta. ...
- Paso 2: Investigar el tema. ...
- Paso 3: Elaborar una hipótesis. ...
- Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento. ...
- Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión. ...
- Paso 6: Compartan los resultados.
Características del método científico
Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Asimismo, las dos características fundamentales de este método son la falibilidad y la reproductividad.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico válido son ...
¿Cuáles son las principales características del conocimiento científico? ›El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
¿Cuántos y cuáles son los pasos del método científico? ›Los pasos del método científico
Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado. Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis. Teoría: permite explicar la hipótesis más probable. Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.
Método deductivo: consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. Método analítico: es un proceso cognoscitivo. Método sintético: consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método analítico-sintético: Estudia los hechos.
¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos para niños? ›El método científico se define como un método de investigación en el que se identifica un problema, se recogen los datos pertinentes, se formula una hipótesis a partir de estos datos y se comprueba empíricamente la hipótesis.
¿Cuáles son las etapas de la investigación? ›- 2.1. Introducción. ...
- 2.2. Identificación y selección del problema. ...
- 2.2.1. Elección del problema de investigación.
- 2.2.2. Elección entre varios temas. ...
- 2.2.3. Delimitación del problema. ...
- 2.2.4. Establecimiento del significado del problema. ...
- 2.2.5. Enunciado del problema. ...
- 2.3. Revisión bibliográfica.
El método científico es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado, es necesario poder realizar un experimento. Por ejemplo, supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas. Tu observación es: Sueño en clase de matemáticas.
¿Cuál es el objetivo del método científico? ›El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad.
¿Cuál es la importancia del método científico? ›
El método científico es una herramienta de la cual se vale la ciencia para su búsqueda continua de conocimientos. Y toda esta interacción puede englobar el gran objetivo de la ciencia, que no es otro que lograr el beneficio a todos los estratos de la sociedad en general y a los individuos en particular.
¿Cuáles son las características del método experimental? ›Características de la investigación experimental
Se tiene un grupo de control (es decir, un grupo en el que las variables no se manipulan). Se tiene otro grupo en el que se manipulan las variables. A este grupo se le denomina grupo experimental. La variable que se manipula se le conoce como variable independiente.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley.
¿Cuál es el primer paso del método científico? ›Observación
El primer paso del método científico es observar. Como sabrás, observar es mucho más que mirar. Podríamos decir que este primer paso surge de una pregunta.
- Observación. El punto de partida son siempre los hechos o fenómenos físicos que la ciencia pretende explicar. ...
- Formulación de hipótesis. Los hechos en sí mismos no dicen nada. ...
- Contrastación. ...
- Verificación. ...
- Formulación de la ley correspondiente. ...
- Inclusión de la ley en una teoría.
Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.
¿Cómo se escribe marco teórico? ›El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la investigación.
¿Cuál es el método empírico? ›Uso de hipótesis de trabajo que son comprobadas a través de observaciones o experimentos. La palabra empírico denota información obtenida a través de la observación o de la experiencia.
¿Qué es un proyecto científico? ›Se entiende por proyecto científico el trabajo dirigido a la realización de actividades en las que se describan, expliquen y/o predigan fenómenos o procesos naturales que ocurren en nuestro entorno, promoviendo la curiosidad intelectual, la investigación, perseverancia, escepticismo informado y creatividad.
¿Qué es el método científico 5 grado? ›Es el método que utiliza un científico al estudiar a la naturaleza, este incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento, ideas sobre la experimentación y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
¿Qué es el método científico fácil? ›
Los métodos científicos simples son aquellos establecidos y acordados por la mayor parte de la comunidad científica como válidos para la adquisición del conocimiento.
¿Cuáles son los tipos de investigaciones? ›- INVESTIGACIÓN BÁSICA. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. ...
- INVESTIGACIÓN APLICADA. ...
- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. ...
- INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ...
- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. ...
- INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL. ...
- INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. ...
- INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.
¿Qué es el método científico? La diferencia entre la investigación cotidiana y la investigación científica radica en el uso del método científico, el cual puede ser comprendido como esa serie de pasos que están establecidos y se deben seguir para realizar investigaciones.
¿Cómo hacer una investigación científica ejemplo? ›- Observación detallada. Es necesario observar detalladamente para identificar un tema a investigar.
- Investigación. ...
- Formulación de la hipótesis. ...
- Experimentación y pruebas. ...
- Análisis de los datos recolectados. ...
- Define las conclusiones.
Delimitar un tema consiste en descomponer, dividir o reducir el tema de un concepto general hacia uno más específico. Hacer el tema más específico facilita el establecimiento del objetivo de la investigación, la elaboración del bosquejo temático de la monografía y la búsqueda de información.
¿Cuál es el quinto paso del método científico? ›Someter a prueba la relación expresada en el problema planteado en busca de su comprobación y experimentación. 5. Resultados.
¿Cuál es el primer paso del método científico? ›Observación
El primer paso del método científico es observar. Como sabrás, observar es mucho más que mirar. Podríamos decir que este primer paso surge de una pregunta.
Publicación y comparación: Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo.
¿Qué beneficios aporta el método científico a la humanidad? ›Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.
¿Cuáles son las características de un proyecto? ›Principales características de los proyectos
Cuentan con un propósito. Se resumen en objetivos y metas. Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado. Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
¿Qué son los vi fases? ›
Un bifaz es una herramienta lítica prehistórica que servía para cortar, raspar y perforar otros materiales. Se trata de una piedra de gran dureza, generalmente sílex, que es tallada por ambas caras hasta conseguir una forma triangular con una base semicircular.
¿Qué es el método científico y un ejemplo? ›El método científico es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado, es necesario poder realizar un experimento. Por ejemplo, supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas. Tu observación es: Sueño en clase de matemáticas.
¿Qué va antes de la hipótesis? ›La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea contrastada) de la relación entre 2 o más variables. Así pues, el problema-pregunta precede a la hipótesis-respuesta que, a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación.
¿Cuáles son los tipos de investigaciones? ›- INVESTIGACIÓN BÁSICA. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. ...
- INVESTIGACIÓN APLICADA. ...
- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. ...
- INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ...
- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. ...
- INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL. ...
- INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. ...
- INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.
El método científico es una herramienta de la cual se vale la ciencia para su búsqueda continua de conocimientos. Y toda esta interacción puede englobar el gran objetivo de la ciencia, que no es otro que lograr el beneficio a todos los estratos de la sociedad en general y a los individuos en particular.
¿Cuáles son las etapas de la investigación? ›- 2.1. Introducción. ...
- 2.2. Identificación y selección del problema. ...
- 2.2.1. Elección del problema de investigación.
- 2.2.2. Elección entre varios temas. ...
- 2.2.3. Delimitación del problema. ...
- 2.2.4. Establecimiento del significado del problema. ...
- 2.2.5. Enunciado del problema. ...
- 2.3. Revisión bibliográfica.